Wednesday, January 30, 2008

EL HIERRO EN EL MUNDO

Jueves 31 de Enero de 2008
Hierro en chile. La producción proviene principalmente de las regiones III y IV.

Hierro:
Principal componente del acero
Angélica Bañados
Si bien la participación de Chile en la producción y consumo mundial de minerales de hierro es menor, éstas sí lo son para la actividad económica nacional.


Por Angélica Bañados

La industria del hierro está estrechamente vinculada a la demanda por productos de acero. De hecho, el 98% del mineral de hierro producido es utilizado para la producción de este metal, el que está experimentando una fuerte demanda de parte de los mercados asiáticos, en especial de países como China e India.

El hierro (Fe) es un metal de color blanco grisáceo, caracterizado por su gran ductilidad y maleabilidad, que forma con gran facilidad compuestos ferrosos y férricos. Su número atómico es 26 y su peso atómico 55,847. Los minerales que contienen mayor abundancia de hierro son sus óxidos, como la magnetita, con 72,5% Fe, y la hematita, con 55-66% Fe. El carbonato de hierro contiene 48,2% Fe.

En sus inicios, la industria siderúrgica mundial se desarrolló para satisfacer el consumo interno de los estados, pero una vez terminada la Segunda Guerra Mundial, la reconstrucción de Europa y Japón generó una fuerte demanda por acero.

A mediados de la década de los '90, el crecimiento económico de China ha sido tan vertiginoso que ha provocado un profundo impacto en la industria mundial del acero y en el mercado mundial del mineral de hierro.

De acuerdo a un estudio de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), el Servicio Geológico de Estados Unidos consigna que las reservas mundiales de mineral de hierro ascienden a 160.000 millones de toneladas lo que equivale a unas 79.000 millones de toneladas de hierro contenido. Se estima que a los ritmos de producción actuales las reservas disponibles en la actualidad permitirían una explotación por más de 100 años.

Los países que disponen del volumen de reservas de mineral de hierro más importantes son Ucrania (20%), Rusia (16%), Brasil (14%) y China (13). Sin embargo se destaca que estos países no necesariamente disponen de las reservas de mayor calidad. Brasil, por ejemplo, posee la calidad de sus reservas de hierro contenido que lo posicionan como el país con la mejor dotación de recursos de hierro metálico.

Si bien existen más de 50 países que producen mineral de hierro en el mundo, sólo seis de ellos representan un 80% de la producción total. En el año 2005, China ocupó el primer lugar como productor de mineral de hierro participando de un 24% de la producción mundial, a pesar de que dispone de reservas de baja ley de mineral.

En Chile

Según el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), la producción de hierro en Chile proviene de las regiones III y IV, y es efectuada en su totalidad por empresas de la gran y mediana minería del hierro. Esta producción, que alcanzó a los 8.628.174 tmf de mineral el 2006, fue un 9,8% mayor a la del 2005.

La producción de pellets de hierro ha tenido un comportamiento muy irregular en el periodo, no obstante una tendencia general al crecimiento. La producción en 2006 llegó a su peak alcanzando 5,2 millones de toneladas métricas finas. La curva de precio muestra una cierta estabilidad en torno a US$29/tmf promedio entre 1997 y 2003, para llegar a US$73/tmf el 2006, debido fundamentalmente a una fuerte demanda mundial.

Principales usos

La principal aplicación del hierro es en la obtención del fierro fundido y del acero, materiales metálicos de amplia utilización en la construcción habitacional y pública, las obras civiles, la industria manufacturera, naviera, automotriz y metal mecánica y la fabricación de electroimanes.

Y es que los minerales de hierro son rocas y minerales a partir de los cuales se puede extraer económicamente hierro metálico, mediante la aplicación de calor al mineral de hierro en presencia de un agente reductor como el monóxido de carbono. Los principales minerales de hierro explotados en el mundo son óxidos de hierro como la hematita, magnetita, limonita y siderita.

Los minerales de hierro son explotados en más de 50 países y son la fuente primaria principal para la industria siderúrgica. El 98% del mineral de hierro producido es utilizado para la producción de acero

RECURSOS DE LOS PAISES DESAROLLADOS:ITALIA

C. Natural Resources

Italy is poor in natural resources.

Much of the land is unsuitable for agriculture because of mountainous terrain or unfavorable climate. Italy, moreover, lacks substantial deposits of basic natural resources such as coal, iron, and petroleum. Natural gas is the country’s most important mineral resource. Other deposits include feldspar and pumice. Many of Italy’s mineral deposits on the islands of Sicily and Sardinia had been heavily depleted by the early 1990s. Italy is rich in various types of building stone, notably marble. Despite Italy’s long coastline, its commercial fishing catch is small; anchovy, mussels, and clams have the greatest commercial importance.

http://encarta.msn.com/text_761555207__1/Italy.html

Tuesday, January 29, 2008

La nueva fiebre del oro en América Latina

La depredación de los recursos naturales
La nueva fiebre del oro en América Latina
por Sylvia Ubal --- Barómetro Internacional

El planeta que habitamos es el hogar que debemos cuidar y compartir y en consecuencia se trata de administrar un patrimonio que hemos heredado y que debemos preservar para las generaciones futuras.

Los estragos ecológicos y económicos que desde hace ya más de una década vienen desencadenando la promoción minera La nueva fiebre del oro y de otros metales codiciados está sembrando la destrucción de los territorios y de los pueblos que los habitan. Desde las montañas mexicanas hasta el extremo sur de Tierra del Fuego esta sufriendo el rigor del fenómeno más asolador que haya generado la mano del hombre sobre la espina dorsal de los pueblos latinoamericanos.

La industria minería tiene una larga historia por ejemplo el subsuelo mexicano uno de los motivos de la conquista en el siglo XVI ha sido también señalada como una de las causas del estallido de la Revolución mexicana en 1910 hoy más de 1,500 empresas canadienses tienen una presencia en México y otras 3,100 están dando pasos para realizar en breve su primera transacción en este país.

Los informes de la actual industria minera exigen el debilitamiento de los derechos laborales y el amordazamiento de los movimientos sociales como requisitos para que prosperen sus proyectos mineros tanto en México como en otros países La "estabilidad política" que reclaman las empresas en su mayoría canadienses no es la estabilidad social sino que se trata del control con mano dura de los movimientos sociales, de la militarización del campo y el desplazamiento de las comunidades locales como se viene dando en este país para permitir la implementación y la protección de las inversiones corporativas. En Guatemala los depredadores que enfrentan los pueblos mayas en los departamentos de Huehuetenango, Quetzaltenango, El Quiché, San Marcos, Sololá y Totonicapán son las mismas trasnacionales de la minería a cielo abierto que, con métodos similares, actúan en toda la región, pretendiendo extraer oro y plata mediante el método de demoler montañas con explosivos, dejando sin agua a las comunidades aledañas, contaminando el suelo, el agua y el aire con el letal cianuro para retirarse luego dejando tras de sí solo desolación y ruinas.

En El Salvador el Ministerio de Economía, extendió 28 licencias de exploración a varias empresas extranjeras, entre éstas las canadienses Pacific Rim y Martinique Minerals, que están buscando oro y plata en la zona norte del país. Sin embargo algunos políticos han levantado su voz para evitar que esos proyectos prosperen argumentando que la estrechez territorial, la densidad poblacional y la cercanía de los recursos hídricos, son factores que hacen inviable la minería metálica en el país sugiriendo incluso a las comunidades afectadas no vender sus terrenos a la compañías mineras.

En Panamá se denuncian las graves consecuencias ecológicas, sociales, laborales y culturales dejadas en el país por los proyectos de minería que responden a los intereses de lucro de las empresas transnacionales y distorsionan las verdaderas actividades productivas y económicas de las comunidades indígenas. Prueba de ello son la contaminación del río San Félix, su fauna y su flora, con azufre, cianuro y ácido sulfúrico, además del riesgo para las actividades ganaderas y agrícolas de la región, la pérdida del uso de enormes cantidades de territorio, como resultado de los depósitos de materiales y tierra extraídos de las minas; dándole carácter nacional a la contaminación sobre una parte importante del territorio, debido a las explotaciones y al reducido tamaño del país.

Según el economista William Hughes, "por muy 'sana' y 'limpia' que sea la tecnología usada, las implicaciones sobre el medio ambiente de este tipo de proyectos, son dramáticas, y decir lo contrario es simplemente un engaño".

En Colombia en el Encuentro Nacional Agrominero Interétnico (campesinos, afrocolombianos, indígenas y trabajadores sindicalizados de la minería), procedentes del Sur de Bolívar, Catatumbo (Norte de Santander), Cauca, Nariño, Risaralda, Caldas y Antioquia, manifestaron en contra de “la legislación minera que el Estado ha venido desarrollando desde 1996, creada bajo la asesoría de abogados y organizaciones al servicio de las transnacionales” denunciando al mismo tiempo que “estas políticas gubernamentales, plantean una negación al libre desarrollo, equilibrado y sostenible, en donde la libre disposición de los recursos naturales, es entregada a intereses foráneos”.

En Ecuador las actividades de las transnacionales mineras y de las hidroeléctricas privadas están causando una aguda conflictividad social. Amenazan la vida y el ambiente, desplazan comunidades, se apropian de extensos territorios, de las aguas, de la biodiversidad y desequilibran la seguridad y soberanía alimentaría de las poblaciones afectadas.

En Perú, y Bolivia países de mayor tradición minera, se encuentra actualmente contaminada: las cuencas de los ríos lagunas y lagos, las zona agrícola del Valle del Mantaro, etc., especialmente por los relaves, botaderos de desmontes, sedimentos, rebase de las canchas de relaves, agua ácida de las minas, aguas servidas, dispersión de los contaminantes secos por el aire y otros tóxicos, que eliminan sin ningún tratamiento al aire, suelo y a los recursos hídricos.

En la Oroya, no solo se detectan en la población el niveles de plomo en la sangre de los habitantes de la zona son superiores a los admitidos sino que los ríos como el Mantaro son cloacas de las compañías mineras; se trata de un río muerto en un 100% y profundamente contaminado, especialmente por metales pesados: 4 veces más de los permitido en cobre y cadmio, en plomo 13 veces más, en hierro más de 30 veces llegando en ciertas épocas del año a más de 160 veces más de lo permitido Con esta agua tremendamente contaminada se está irrigando la zona agrícola del Valle.

Chile y Argentina con uno de los más ambiciosos y destructivos proyectos del continente. El denominado Pascua-Lama montado sobre los glaciares y las altas cumbres andinas gracias al incalificable Tratado sobre Integración y Complementación Minera, firmado en el año 2000 por los entonces presidentes de Chile y Argentina “destinado a facilitar el desarrollo de diversas actividades en el ámbito económico y, entre ellas, el estímulo a las inversiones recíprocas y a la complementación y coordinación para el desarrollo del sector minero” y a “asegurar el aprovechamiento conjunto de los recursos mineros que se encuentren en las zonas fronterizas de los dos países. Propiciando especialmente, la constitución de empresas entre nacionales y sociedades de ambos países y la facilitación del tránsito de los equipamientos, servicios mineros y personal adecuado a través de la frontera común” y que ha desencadenado un atractivo negocio para las transnacionales mineras que allí operan sin limitaciones de ninguna de las partes y que constituyen la peor amenaza a los sistemas socioeconómico y ecológicos

Las comunidades vienen reclamando con tenacidad la suspensión de las actividades mineras y aunque sus logros son aún pequeños es de esperar que adquieran fuerza suficiente como para contrarrestar la intromisión de intereses ajenos. Debemos destacar que el proceso de cianuro para la extracción de oro no puede ser aceptado, por los irreversibles daños que esto ocasiona al ecosistema. Considerando la economía, la conservación del agua, y la protección de la naturaleza, las minas de oro usando cianuro a cielo abierto no están autorizadas por las leyes de Alemania y de la Comunidad Económica Europea.

La explotación minera a gran escala produce un impacto directo en el suelo, flora, fauna y agua. En la fase de exploración, se abren caminos, se derriban bosques primarios, intervienen maquinarias utilizando combustibles contaminantes. En la explotación se utilizan químicos como el cianuro o el mercurio para separar el oro de otros minerales de la naturaleza, que directamente se depositan en los cursos fluviales.

http://www.thepanamanews.com/pn/v_14/issue_01/spanish_01.html

Consecuencias de la minería de oro a cierlo abierto II

Consecuencias de la minería de oro a cierlo abierto I

Minería es ilusión para países latinoamericanos

Recibido de ADITAL
el 2-/-0/2005 18. 1

Las políticas mineras y de extracción hidrocaburífera en Latinoamérica son preocupantes. La conclusión es de un informe del Observatorio Ambiental Latinoamericano, que ya se ha enviado a los presidentes de cada uno de los países del Continente.

Para la institución, la minería y la expansión petrolera se presentan a la opinión pública ocultando las consecuencias ambientales y sociales. "El modelo de desarrollo expoliativo se oculta bajo la frase “crecimiento y progreso”, declara el informe.

Sobre la creación de fuentes de trabajo, la evaluación es que la minería y la extracción de hidrocarburos son un engaño pues se basa en una extracción mecanizada y oculta la depredación en areas de una producción no sustentable, contaminante y cuyos pasivos ambientales no son expuestos al público, ya que es realizada en zonas aisladas o lejanas de los grandes centros de formación de opinión.

La producción de grandes cantidades de residuos tóxicos constituye una amenaza ambiental y social. Todas las etapas (prospección y exploración de yacimientos, desarrollo y preparación de las minas, explotación y tratamiento de los minerales, cierre) generan impactos ambientales específicos, de corto, mediano y largo plazo.

Son ejemplos de impactos ambientales negativos: la destrucción de los ambientes nativos en el área de la explotación; los efectos sobre los ambientes naturales vecinos por el traslado de agentes deletéreos; depredación de ecosistemas frágiles; aumento de la deforestación; contaminación de ríos, napas y cuencas hídricas; obstáculo a los flujos de genes y especies entre ambientes nativos; alteración geomorfológica del entorno, distorsionando cuencas hídricas superficiales y subterráneas; reducción de la regularidad hídrica y la cantidad de agua disponible; y contaminación del aire con partículas, gases y ruidos. La minería también afecta de forma irreversible las actividades humanas locales y las economías regionales.

El OAL llama de ilusión las actividades que en lugar de mejorar la vida de los países latinoamericanos la han empobrecido a causa de la salida del país de sus recursos. -El modelo no responde a las necesidades de las economías nacionales, sino que alimenta a las multinacionales y a la corrupción local, publicitando regalías y beneficios que resultan inexistentes o bochornosos-, denuncia el informe.

Lo que se observa es que las compañías extractivas del primer mundo han sido cuestionadas en sus propios países por sus gobiernos, por los ciudadanos y por las organizaciones no gubernamentales ecologistas. Ante este rechazo, ellas se dirigieron entonces a aquellos países que ofreciesen menores resistencias administrativas y sociales. Naciones con incentivos fiscales, procesos de aprobación menos complicados y rápidos, y regulaciones ambientales menos estrictas o que no se aplican debido a la fuerte corrupción reinante. -En nuestro continente, la crisis permanente de todas las economías nacionales, abren las puertas a la penetración de estas grandes corporaciones-, destaca.

El Observatorio Ambiental Latinoamericano pide a los gobiernos para que ejerzan activamente la defensa de la calidad de vida de los pueblos y el uso sustentable de sus recursos.

En Ecuador una carta suscrita por seis asociaciones del Pueblo Shuar expone las razones por las cuales rechazan la presencia de las compañías Billiton (Inglaterra), Ecuacorriente (Canadá) y Lowell Mineral Exploration (Estados Unidos) que controlan un área de 80 kilómetros por 40 kilómetros mediante una concesión minera en la Cordillera del Cóndor. Ellas denuncian que los cambios sociales, culturales, políticos y organizativos desestabilizan el sistema de vida del pueblo shuar, y lo llevan a un verdadero etnocidio.

En la carta dirigida a la Federación Interprovincial de Centros Shuar (FICSH), las entidades sostienen que la firma del Acuerdo de Paz entre Mahuad (Jamil, ex presidente de Ecuador) y Fujimori (Alberto, ex mandatario de Perú), en 1998, significó la entrada libre de las compañías mineras en el territorio.

La presencia de las transnacionales mineras ha provocado también división y desorganización en las comunidades. -Los hombres se convierten en peones, cargueros y macheteros, sin ninguna seguridad alimentaría y de salud-, acusan. El hecho es que la ausencia de los hombres por 22 días destruye la vida familiar y debilita la comunidad porque no se pueden hacer las reuniones y las mingas. -Por el dinero se pierden las mejores costumbres y valores de nuestro pueblo. La educación se ha descuidado por los profesores que están involucrados en las compañías-, agregan.

Según el colectivo de seis entidades, los dirigentes y líderes pierden su dignidad, porque deben cumplir las órdenes de las compañías. Las compañías han obligado aún a negociar con las tierras. -Está en peligro toda la montaña, su biodiversidad, las vidas humanas de los centros y las fuentes de agua de toda la zona-, afirman.

Las reivindicaciones son el abandono inmediato de las compañías mineras del Territorio Shuar; que las compañías aéreas suspendan definitivamente los vuelos a las compañías mineras a la zona; que el Inda (Instituto Nacional de Desarrollo Agrario) anule los 18 títulos individuales entregados a los socios shuar en el territorio de Warints; que el Directorio tramite con agilidad el Recurso de Amparo Constitucional; que la Asamblea declare el Estado de Emergencia en defensa del territorio shuar por la invasión de las compañías mineras, hasta conseguir la soberanía total, entre otras.

Más Información:
Correo-e: agencia@adital.org.br
Agência de Informação Frei Tito para a América Latina
http://www.adital.org.br

Latinoamerica proveedora de minerales a EEUU (1939-1945)

Para cualquiera de los países beligerantes, uno de los principales pilares de la producción de armamento era el suministro de minerales. Quien tuviera a su disposición una provisión continua y segura de materia prima minera, tenía asegurada su industria bélica. Antes de la guerra, Alemania tomó las previciones para almacenar una reserva importante de minerales estratégicos y luego se aseguró el suministro de hierro de Noruega, invadiéndola antes que lo hicieran los ingleses y de Suecia que se mantuvo neutral. Otros proveedores importantes fueron los neutrales Portugal y España. Alemania no pudo contar con la minería latinoamericana por no tener una flota mercante significativa, pero sobre todo por no contar con una flota de guerra suficientemente grande. No siquiera la flota prevista en el Plan-Z hubiera sido suficiente para tal fin.

Al comenzar la guerra, Inglaterra se encontraba en desventaja ante el bloqueo submarino alemán, Japón tomó la iniciativa asegurándose mediante invasiones las minas asiaticas a partir de 1941. Estados Unidos e Inglaterra tenían como única alternativa el suministro de minerales de los países latinoamericanos. El asunto era, convencer "por la buenas" a los gobiernos de la región que debían ser "buenos vecinos", proveyendo todo lo que la industria bélica estadounidense necesitaba para satisfacer las demandas de armamentos de Rusia, Inglaterra y el propio Estados Unidos. Por supuesto que los precios y los volúmenes los fijaba Washington.

La reproducción que aparece a continuación de la revista de propaganda "En Guardia", Vol 2, No. 1, pag. 17) da una idea de la importancia y magnitud, para EEUU, de los suministros mineros latinoamericanos durante todo el conflicto, suministros baratos que le permitieron a los Aliados ganar la guerra, olvidando después que fuimos "buenos vecinos." No fue pura casualidad que la frasesita de "buenos vecinos" repetida hasta la saciedad desde 1941 hasta 1945, fue eliminada del discurso del gobierno de Estados Unidos, a partir de la firma de la rendición de Japón.



Inexploradas Regiones Mineras del Mundo

Grandes Yacimientos Minerales en las Américas

En el subsuelo del Hemisferio Occidental yacen riquezas minerales incalculables, montañas macizas de hierro, yacimientos de cobre demasiado extensos para mensurarlos y grandes filones de estaño. En la actualidad se están explotando esas riquezas como nunca antes lo fueran, para alimentar las forjas de la victoria. El día de mañana, constituirán la sólida base de la prosperidad de las Américas y del mundo entero.

Gran parte de esa riqueza está intacta, porque Las Américas son extensas regiones mineras sin explorar. Pero en todo el hemisferio, la producción de minerales de importancia militar aumenta. También aumenta la producción chilena de cobre. Las minas de estaño de Bolivia apresuran su ampliación bajo el incentivo de las exigencias de la guerra. Nuevas fábricas en los Estados Unidos convierten en aluminio cantidades sin precedente de bauxita. El platino de Colombia, el manganeso y el cromo del Brasil y de Cuba, el vanadio del Perú, el plomo, zinc, antimonio y mercurio de México, la mica del Brasil, Argentina, Guatemala y Bolivia, el tungsteno de Argentina, Chile, Cuba, México, Bolivia y el Perú, están llegando en gran abundancia a los molinos y hornos de fusión de las Naciones Unidas. Las demandas de maquinaria y materiales para la guerra han reducido la producción del material necesario para las ampliaciones mineras, pero el que hay disponible se distribuye en forma equitativa por todo el hemisferio. A través de la Sección de Minería del Consejo para la Producción de Materiales de Guerra de los Estados Unidos, las compañías mineras de América del Sur, América Central y las Antillas tienen la misma categoría de prelación para material de minas que los explotadores norteamericanos, sin más limitación que la disponibilidad de medios de transporte.

Minería en Rep. Dominicana
Barrenero trabajando en una mina de oro de Santo Domingo con el material perforador rápido qe ha revolucionado el arte de la minería en las Américas.

Las necesidades primordiales de los mineros, son: explosivos, caucho, productos químicos, camiones, palas mecánicas, dragas, turbinas para la producción de energía hidroeléctrica, motores Diesel, motores eléctricos, material para la construcción de carreteras, cables metálicos, trituradoras, perforadoras y bombas y otros accesorios. En muchos países se están efectuando perforaciones, y se han descubierto numerosos yacimientos de mineral. Algunos de ellos sólo esperan la llegada del material para su explotación. Otros no serán aprovechables hasta que se mejoren los medios de transporte. En algunos casos, se han proyectado las carreteras o ferrocarriles que conducirán a las zonas mineras. El desarrollo del transporte aéreo espera que hará accesibles nuevas localidades.

Los aeroplanos han realizado ya tareas de importancia. La mina Parcoy del Perú empleó casi exclusivamente aviones para transportar su gran instalación de cianurización. La mina de Cotabambas, en el Perú, recibió su maquinaria pesada por medio de aviones de carga.

He aquí la situación actual y la perspectiva del porvenir del hemisferio, respecto a los metales vitalmente necesarios ahora para la guerra y en el futuro para la gran tarea de reconstrucción del mundo:

Hierro - Los Estados Unidos son los grandes productores de hierro en la actualidad, pero ningún otro país posee tan grandes yacimientos de mineral de superior calidad como el Brasil. En el distrito de Itabira, en la cuenca del río Doce, en el Este Central del Brasil, hay una gran montaña de hierro; millones de toneladas de mineral de calidad tan superior como los mejores yacimientos de Suecia. Las dificultades de transporte y la falta de carbón impidieron en el pasado la explotación de esos yacimientos. Sin embargo, ahora se han encontrado maneras de utilizar el carbón brasileño, y hay en perspectiva una gran industria siderúrgica.
Chile posee grandes yacimientos de hierro, todos a menos de 35 kilómetros de la costa. Los grandes yacimientos de la zona de Marcona en el Perú, pueden constituir la base de una industria siderúrgica en aquel país. En El Pao, Venezuela, una explotación minera, a base de un yacimiento de unos 60 millones de toneladas de mineral, se está enlazando por carretera al puerto de Palua en el río Orinoco. El mineral se enviará al extranjero para su tratamiento final. Colombia y México producen también hierro.

Cobre - El mayor yacimiento de cobre que se conoce, tan extenso que los geólogos lo han llamado "la cosa más próxima a lo infinito", está en Chuquicamata, en los Andes chilenos, y su volumen es tan grande que todavía no se ha podido determinar ni su fondo ni sus límites horizontales. Se calcula que contiene más de mil millones de toneladas de mineral. La compañía del cobre chileno está extrayendo diariamente miles de toneladas de mineral de la enorme mina de Chuquicamata que se explota en tajo al descubierto. Esta mina, las explotaciones de Potrerillos y El Teniente, y otras minas más pequeñas de cobre, hacen que Chile ocupe el segundo lugar entre los países productores de cobre del mundo.

Los Estados Unidos producen normalmente el 37 por ciento de la producción mundial. El Perú está suministrando toneladas de cobre a las industrias de guerra, gran parte de él extraído de las minas de Cerro de Pasco que contienen aproximadamente 1.000.000 de toneladas de mineral, Argentina, México, Ecuador y Bolivia producen también mena de cobre.

Manganeso - Nada puede sustituir al manganeso. Es esencial para eliminar el oxígeno y el azufre en la fabricación del acero ordinario y para obtener aceros especiales de aleación. Cuba y el Brasil suministran gran parte del manganeso que se extrae de las minas del hemisferio. Para el porvenir, el Brasil posee lo que se cree ser el mayor yacimiento de manganeso del mundo, en Corumba cerca de la frontera con Bolivia. Ese yacimiento se está explotando en la actualidad a pesar de las dificultades de transporte. Se han enviado muchos cargamentos de mineral por el río Paraguay aguas abajo hasta Rosario, Argentina.

Tungsteno - Las minas del hemisferio están empezando a compensar la pérdida del mercado Chino, el principal productor antes de la guerra de este duro metal de color gris claro, indispensablemente necesario para producir acero de herramientas. Antes de la guerra, los Estados Unidos producían aproximadamente la mitad de las 5,000 toneladas de tungsteno que consumían anualmente. Un convenio anunciado en Mayo de 1941, entre los gobiernos de Bolivia y los Estados Unidos, estipula la adquisición por los Estados Unidos de la producción total de tungsteno de Bolivia durante un período de tres años. Se han ultimado otros convenios con Argentina, Chile, México y el Perú, relativos a envíos de tungsteno para los Estados Unidos.

Vanadio - La zona de Minas Ragra del Perú está produciendo ahora una tercera parte de la producción mundial de vanadio, utilizado en la fabricación de cañones, planchas de blindaje, y herramientas de gran velocidad de corte. Los Estados Unidos y México producen también vanadio.

Cromo - Cuba es el país productor de cromo más importante del hemisferio, ocupando el Brasil el segundo lugar y los Estados Unidos el tercero. El Brasil posee una mina en Bahía con unas 150.000 toneladas de mineral, y Guatemala es también país productor. El resto del cromo empleado por las industrias de guerra de las Naciones Unidas se obtiene de África. Nueva Caledonia. India y Asia Menor.

Estaño - Bolivia posee el mayor yacimiento de filones de estaño que se conoce en el mundo, en la mina Llallagua, y ha llegado a ser la fuente principal de suministro para las fábricas de las Naciones Unidas, que necesitan el estaño para toda clase de material, desde espoletas de bombas hasta contadores de revoluciones. La producción de Bolivia y la provisión acumulada por las Naciones Unidas, antes de que los japoneses invadieran los Estados de Malaca y las Indias Orientales Holandesas, se espera que satisfagan las necesidades urgentes de la guerra. Según un contrato suscrito el 7 de Noviembre de 1940, todo el estaño boliviano, excepto el producido por la compañía Patiño, la cual tiene un contrato con Inglaterra, es para los Estados Unidos.


Material digitalizado de:

EN GUARDIA, revista publicada mensualmente para LA OFICINA DEL COORDINADOR DE ASUNTOS INTERAMERICANOS, Commerce Building, Washington. D. C., por la Business Publishers International Corp. Redacción, 330 West 42nd St., Nueva York, N. Y., E.U.A. Impresa en 5601 Chestnut St., Filadelfia, Pa. Registrada como artículo de segunda clase en la Oficina de Correos de Filadelfia, Pa., E.U.A., el 8 de abril de 1941, conforme a la ley del Congreso de marzo 3 de 1879, Vol. 2, Núm. 1.

Adaro, Vulcanizados Trancho y Zitrón son tres de las firmas asturianas que proveen de tecnología a las minas del Cono Sur

Gijón lleva la minería a Latinoamérica Adaro, Vulcanizados Trancho y Zitrón son tres de las firmas asturianas que proveen de tecnología a las minas del Cono Sur
Enviar
Imprimir
Aumentar el texto
Reducir el texto
M. CASTRO

Talleres Zitrón, la empresa especializada en la fabricación de sistemas de ventilación para infraestructuras subterráneas, ha puesto un pie en Latinoamérica, donde ultima la compra de una empresa que le permitirá suministrar material a las grandes compañías mineras del Cono Sur. No es la única compañía gijonesa que está haciendo negocio con la minería latinoamericana, utilizando la tecnología desarrollada y los conocimientos adquiridos durante años en una región minera como Asturias.

Adaro Tecnologías y Vulcanizados Trancho son otras dos firmas gijonesas que se han posicionado en el mercado latinoamericano suministrando equipos para la minería. Chile y Perú son dos de los mercados apetecidos por ambas compañías, que ofrecen sus productos a través de distribuidores locales. Adaro, ubicada en el Parque Científico y Tecnológico de Gijón, provee lámparas y otros equipos de seguridad para empresas mineras peruanas y también está abordando el mercado chileno. Vulcanizados Trancho se centra, por su parte, en las cintas para transportar material, que ya vende en Perú y que trata de colocar en Brasil y Chile.

No son las únicas empresas asturianas que hacen negocio con la minería en Latinoamérica. La empresa de Llanera Técnicas de Entibación (Tedesa), del grupo Duro Felguera, también ofrece allí sus productos para el sostenimiento de túneles mineros y obras subterráneas.

En las cuencas mineras, Hunosa y su sociedad de diversificación Sadim también han puesto los ojos en esa parte del mundo para asesorías técnicas (como la que Sadim ya efectúa para Unión Fenosa en sus minas de Sudáfrica), formación (como la que impartirá a personal de minas de China) y para la venta de equipamiento y maquinaria minera. Además de la empresa pública, talleres Jesús Álvarez, ubicada en Valnalón y que fabrica bienes de equipo para industrias metalúrgicas, también intenta entrar en el sector minero latinoamericano. Talleres Jesús Álvarez ya está presente en algunos países de esa zona, como Cuba y Venezuela en otros sectores. Ahora también busca proveer a empresas mineras de piezas para jaulas, locomotoras, castilletes y de rozadura.
http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=1684_35_535195__Gijon-Gijon-lleva-mineria-Latinoamerica

MINERIA EN PERU:PRODUCE POCO EMPLEO

Juana Kuramoto

Boletín Informativo de la Sociedad Nacional de Minería, Petroleo y Energía , 15/2/2003 / [8017]




La minería nacional sigue siendo un motor de desarrollo para la economía nacional. El actual proceso de regionalización presenta nuevos retos para este sector y para las autoridades recién elegidas, quienes tendrán que trabajar coordinadamente con el gobierno central y las empresas para mantener la competitividad de este sector.

Impacto en el desarrollo nacional

La minería peruana ha crecido, por segundo año consecutivo, a un ritmo de 2 dígitos, alcanzando un nivel de 11.6% (ver Cuadro 1). Esto vuelve a poner sobre el tapete el rol dinamizador que la minería tiene en la economía. Es ampliamente reconocida su contribución a las exportaciones, 48% del total sin incluir al petróleo o sus derivados. Lo cual ha servido para mantener el equilibrio de nuestra economía en años, como el 2001, en que el crecimiento fue casi nulo.

Por otro lado, se sabe que la minería no genera mucho empleo. Se estima que la minería formal sólo emplea un poco más de 60,000 personas, lo cual representa alrededor del 2% del empleo en el país. Sin embargo, el 62% de los puestos de trabajo creados por la actividad minera se ubican en la sierra , en zonas donde sólo se realizan actividades agropecuarias de poca rentabilidad. Por otro lado, si se incluye la minería informal y artesanal se deberían añadir entre 20,000 y 30,000 puestos de trabajo adicionales. A pesar de que este tipo de minería no es la que el país quiere ni debiera desarrollar, lo cierto es que en muchas zonas ésta se convierte en la única alternativa de sustento para pueblos enteros.

BIBLIOGRAFIA PARA INVESTIGAR ACERCA DE MINERIA EN AMERICA LATINA

Below is a select bibliography of titles providing historical background to Cornwall and Latin America in the period of the first industrial revolution. In addition there are a selection of articles and books that provide an overview of C18th-19th industrialisation and migration. This bibliography is intended to provide a wide range of source materials that you may consult in order to gain a further insight into the migration of the Cornish to Latin America.

Bibliography

C18th-19th industrialisation and migration

Baines, D., Migration in a Mature Economy and Internal Migration in England and Wales, 1861-1900, Cambridge University Press, 1985.

Baines, D., Emigration from Europe, 1815-1930, Cambridge, 1995.

Burke, G., ‘The Cornish diaspora of the nineteenth century’, in Marks S. and Richardson, P. (eds.), International Labour Migration: Historical Perspectives, London, 1984, pp. 57-75.

Hudson, P., (ed.), Regions and Industries: A Perspective on the Industrial Revolution in Britain, Cambridge, 1989.

Hudson, P., The Industrial Revolution, London, 1992.

Jenks, L., The Migration of British Capital to 1875, Second Edition, London, 1971.

Kanefsky J., and Robey, J., ‘Steam engines in 18th Century Britain’, Technology and Culture 2, 1980, pp. 176-177.

Martineau, H., A History of the Thirty Year’s Peace, 1816-1846, 2 Volumes, London, 1877.

Mathias, P., The First Industrial Nation: An Economic History of Britain 1700-1914, Second Edition, London, 1983.

Pollard, S., ‘Industrialisation and the European Economy’, Economic History Review XXVI. 4, 1973, pp. 636-648.

Richards, E., ‘The Margins of the Industrial Revolution’ in O’Brien P., and Quinault, R., (eds.), The Industrial Revolution and British Society, Cambridge, 1993, pp. 203-228.

Simonin, L., Underground Life of Mines and Miners, London, 1869.

Tunzelmann, G. N. von, ‘Technical Progress During the Industrial Revolution’, in Floud R.C. and McCloskey, D. (eds.), The Economic History of Britain since 1700, Cambridge, 1981, pp. 150-151.

Back to Top

Cornwall

Barton, D.B., A History of Copper Mining in Cornwall and Devon, Truro, 1978.

Barton, D.B., Essays in Cornish Mining History 1 and 2, Truro, 1968 and 1971.

Barton, D.B., The Cornish Beam Engine, Exeter, reprinted 1989.

Brooke, J., ‘Henric Kalmeter’s Account of Mining and Smelting in the South West in 1724-25’, Unpublished MPhil Thesis, University of Exeter, 1997.

Burke, G., ‘The Cornish Miner and the Cornish Mining Industry 1870-1921’, Unpublished PhD Thesis, University of London, 1981.

Burt, R., Cornish Mining: Essays on the Organisation of Cornish Mines and the Cornish Mining Economy, Newton Abbot, 1969.

Burt R., (Ed.), Cornwall’s Mines and Miners: Nineteenth Century Studies by George Henwood, Truro, 1972.

Burt R., John Taylor: Mining Entrepreneur and Engineer 1779-1863, Buxton, 1977.

Burt, R., Waite, P., and Burnley, R., Cornish Mines: Metalliferous and Associated Minerals 1845-1913, Exeter, 1987.

Burt, R., ‘The transformation of the non-ferrous metals industries in the seventeenth and eighteenth centuries’, Economic History Review XLVII.1 ,1995, pp. 23-45.

Burton, A., Richard Trevithick: Giant of Steam, London, 2000.

Carter, C., Cornish Engineering 1801-2002: Holman, Two Centuries of Industrial Excellence in Camborne, Camborne, 2001.

Deacon B., ‘Proto-regionalisation: the case of Cornwall’, Journal of Local and Regional Studies 18:1, 1998b, pp. 27-41.

Deacon, B., ‘The reformation of territorial identity: Cornwall in the nineteenth and twentieth centuries’, Unpublished PhD Thesis, Open University, 2001.

Dixon, D.G., ‘The Results and Consequences of Technical Education: An Historical Case Study of Metalliferous Mining Education Prior to 1939 with Special Reference to the Camborne School of Mines and the Royal School of Mines’, Unpublished PhD Thesis, University of Southampton, 1998.

Dickinson, H. W., and Titley, A., Richard Trevithick, the Engineer and the Man, Cambridge, 1934.

Earl, B., Cornish Explosives, Trevithick Society, Camborne, 1978.

French C., and Hosken, P., Trevithick, First in Steam 1801-2002, Camborne, 2001.

Halliday, F.E., A History of Cornwall, London, 1963.

Jenkin, A.K.H., The Cornish Miner, 1927, reprinted Newton Abbot, 1972.

Lean, T., On the Steam Engines in Cornwall, London 1839, reprinted Truro, 1969.

Newell, E., ‘The British Copper Ore Market in the Nineteenth Century, with particular reference to Cornwall and Swansea’, Unpublished PhD Thesis, University of Oxford, 1988.

Payton, P., The Making of Modern Cornwall, Redruth, 1992.

Payton, P., ‘Cornish Emigration in Response to Changes in the International Copper Market in the 1860s’, Cornish Studies 3, 1995, pp. 60-82.

Payton, P., ‘”Reforming Thirties” and “Hungry Forties”: The Genesis of Cornwall’s Emigration Trade’, Cornish Studies 4, Exeter, 1996, pp. 107-127.

Payton, P., The Cornish Overseas, Fowey, 1999.

Perry R., ‘The Making of Modern Cornwall, 1800-2000: A Geo-Economic Perspective’, Cornish Studies 10, Exeter, 2002, pp. 166-189.

Price L.L., ‘West Barbary; or Notes on the System of Work and Wages in the Cornish Mines’, in R. Burt (ed.), Cornish Mining: Essays on the Organisation of Cornish Mines and the Cornish Mining Economy, Newton Abbot, 1969, pp. 111-206.

Rose, D., ‘Home Ownership, Subsistence and Historical Change: the Mining District of West Cornwall in the Late Nineteenth Century’, in Thrift N., and Williams, P. (eds.), Class and Space: the making of an urban society, London, 1987, pp. 108-153.

Rowe, J., Cornwall in the Age of the Industrial Revolution, reprinted St Austell, 1993.

Rule, J., ‘The Misfortunes of the Mine: Coping with Life and Death in Nineteenth-Century Cornwall, Cornish Studies 9, Exeter, 2001, pp. 127-144.

Schwartz, S.P., ‘No Place for a Woman: Gender at Work in Cornwall’s Metalliferous Mining Industry’, Cornish Studies 8, Exeter, 2000, pp. 69-96.

Schwartz, S.P., ‘Exporting the Industrial Revolution: Trevithick and the Migration of British Steam-Engineering Technology to Latin America’, Journal of the Trevithick Society 28, 2001a, pp. 3-12.

Schwartz, S.P., ‘The Making of a Myth: Cornish Miners in the New World in the Early Nineteenth Century’, Cornish Studies 9, Exeter, 2001b, pp. 105-126.

Schwartz, S.P., ‘Exporting the Industrial Revolution: The Migration of Cornish Mining Technology to Latin America in the Early Nineteenth Century’, in Macpherson H. S. and Kaufman, W. (eds.), New Perspectives in Transatlantic Studies, New York, 2002a, pp.143-158.

Schwartz, S.P., ‘Cornish Migration Studies: An Epistemological and Paradigmatic Critique’ Cornish Studies 10, Exeter, 2002b, pp. 136-165.

Schwartz, S.P., 'Cornish Migration to Latin America: A Global and Transnational Perspective', Unpublished PhD thesis, University of Exeter, 2003.

Soulsby, I., A History of Cornwall, Chicester, 1986.

Thomas, H., Mining Interviews, Camborne, 1896.

Todd, A.C., The Search for Silver: Cornish Miners In Mexico, 1824-1947, Padstow, 1977.

Trevithick, F., Life of Richard Trevithick, 2 Volumes, London, 1872.

Back to Top

Latin America

Adams, W., The Actual State of the Mexican Mines, and the Reasonable Expectations of the Anglo-Mexican Mine Association, London, 1825.

Captain Andrews, Journey from Buenos
Ayres through the Provinces of Cordova, Tucuman and Salta, to Potosi, thence by the Deserts of Caranja to Arica, and subsequently, to Santiago de Chili and Coquimbo, undertaken on behalf of the Chilian and Peruvian Mining Association 1825-26, 2 Vols, London, 1827.

Bastitas, E. A., Antofagasta: La Cuidad Herioca, Antofagsata, 1979.

Bernstein, M. D., The Mexican Mining Industry 1890-1950: A Study of the Interaction of Politics, Economics, and Technology, New York, 1964.

Billinghurst, G, Los capitales salitreros de Tarapacá, Santiago de Chile, 1889.

Blakemore, H., ‘A Purely Economic Interpretation is Dangerous’, in Hanke L. (ed.), History of Latin American Civilization: Sources and Interpretations, Vol. 2, The Modern Age, London, 1969, pp. 235-253.

Blakemore, H., British Nitrates and Chilean Politics, 1886-1896, London, 1974.

Blakemore, H., From the Pacific to La Paz: the Antofagasta (Chili) and Bolivia Railway Company 1888-1988, Frome, 1990.

Boase, H. ‘On the Introduction of the Steam Engine to the Peruvian Mines’, Transactions of the Royal Geological Society of Cornwall 1, Truro, 1818, pp. 212-223.

Boussingault, J.B., Memorias, Volume 4, Colección Biográfica Banco de la República, Bogotá, 1985.

Bowman, I., Desert Trails of the Atacama, New York, 1924.

Brocklehurst, T.U., Mexico Today: A Country with a Great Future, London, 1883.

Bulnes, G., Guerra del Pacifico, 3 Vols, Valparaiso, 1911-1919.

Burton, I., The Romance of Isabel, Lady Burton, 2 Volumes, New York, 1897.

Burton, R.F., Explorations in the Highlands of Brazil, 2 Volumes, London, 1869.

Castle, W.F.M, Sketch of the City of Iquique, Chile during Fifty Years, Plymouth, 1887.

Caro, L., Venezuelan Gilt: Some South American Reminiscences, London, 1943.

Calderón, F., Life in México, London, 1843.

Centner, C.W., ‘Great Britain and Chilean Mining, 1830-1914’, Economic History Review XII:1, 1942, pp. 77-8.

Collier, S., ‘Chile from Independence to the War of the Pacific’, in Bethell L. (ed.), The Cambridge History of Latin America, Vol. III, Cambridge, 1989 reprint, pp. 283-313.

Collier, S. and Sater, W.F., A History of Chile 1808-1994, Cambridge, 1996.

Culvert W., and Reinhart, C., ‘The decline of a mining region and mining policy: Chilean copper in the nineteenth century’, in Greaves T. and Culver, W., (eds.), Miners and Mining in the Americas, Manchester, 1985, pp. 68-81.

Davis, D.J., ‘British Football with a Brazilian Beat: The Early History of a National Pastime (1894-1933), in Marshall O. (ed.), English-Speaking Communities in Latin America, London, 2000, pp. 261-284.

Davies D.W., ‘Richard Trevithick in Costa Rica’, Journal of the Trevithick Society 5, 1977, pp. 7-26.

Dennis, W.J., Tacna and Arica: an account of the Chile-Peru boundary dispute and the arbitration of the United States, New Haven, 1931.

De Rivero, M.E. y Ustáriz, Colección de Memorias científicas, agrícolas e industriales, 2 Volumes, Brussels, 1857.

Díaz, M. E., The Virgin, the King, and the Royal Slaves of El Cobre: Negotiating Freedom in Colonial Cuba, 1670-1780, Stanford, 2000.

Disraeli, B., An Inquiry into the Plans, Progress, and Policy of the American Mining Companies, London, 1825.

Donald, M.B., ‘History of the Chile Nitrate Industry’, Annals of Science 1, 1936, pp. 29-47.

Donald, M.B., ‘History of the Chile Nitrate Industry’, Annals of Science 2, 1936, pp.193-216.

Dupont, S.C., De la production des métaux précieux au Mexique, Paris, 1843.

Eakin, M., ‘The role of British capital in the development of Brazilian gold mining’, in Greaves T. and Culver, W., (eds.), Miners and Mining in the Americas, Manchester, 1985, pp. 11-30.

Eakin, M., British Enterprise in Brazil: The St John d’el Rey Mining Company and the Morro Velho Gold Mine, 1830-1960, London, 1989.

English, H., A General Guide to the Companies Formed for Working Foreign Mines, London, 1825.

Fausto, B., A Concise History of Brazil, Cambridge, 1999.

Fenn, M.J., ‘British Investment in South America and the Financial Crisis of 1825-26,’ Unpublished MPhil Thesis, University of Durham, 1969.

Figueroa, P.P., Diccionario Biográfico de Estranjeros en Chile, Santiago de Chile, 1900.

Finn, J.L., Tracing the Veins: Of Copper, Culture and Community from Butte to Chuquicamata, Berkeley, 1998.

Fisher, J. R., Silver Mines and Silver Miners in Colonial Peru, 1776-1824, Monograph Series No. 7, Liverpool, 1977.

De la Fosse, K., Los Primeros Cien Años, Industria y Comercio Británicos en México: 1821-1921, México D.F., n/d.

Gámez, B., and Veláquez, R.V., ‘Proyectos Mineros Reino Unido: Pachuca, Real del Monte y Cornwall. Una Historia Común’, Refiejos de Europa en México: Estados Miembros de la Unión Europea y Paises Candidatos a su Adhesión, en México, Mexico City, 2002, pp. 145-147.

Gillmore, Newton R., ‘British Mining Ventures in Early National Mexico’, Unpublished PhD Thesis, University of California, 1956.

Gooch, H., Mexico, the Country, History, and People, London, 1863.

Greenhill, R.G. and Miller, R., ‘The Peruvian Government and the Nitrate Trade, 1873-1879’, Journal of Latin American Studies 5:1, 1973, pp. 107-131.

Gregory, D., Brute New World: The Rediscovery of Latin America in the Early Nineteenth Century, London, 1992.

Gregory, M., ‘The Geology and Mineralisation of Minas Geraes, Brazil’, Transactions of the Royal Geological Society of Cornwall 17:8, 1948, pp. 476-492.

Hardy, O., ‘British Nitrates and the Balmaceda Revolution,’ Pacific Historical Review XXII, 1948, pp. 171-180.

Hardy, O., ‘British Nitrates and the Balmaceda Revolution’ Pacific Historical Review XVII, 1948, pp. 165-180.

Harvey, R., ‘Machinery for the Manufacture of Nitrate of Soda at the Ramirez Factory, Northern Chili’, Journal of the Royal Institution of Cornwall Vol. 9, 1889, pp. 276-284.

Helms, A.Z., Travels from Buenos Ayres by Potosí to Lima, London 1807.

Henwood, W.J., ‘On the Mining District of Chañarcillo in Chili’, Transactions of the Royal Geological Society of Cornwall 8:1, 1871, pp. 169-153.

Humboldt, A. Von, Political Essay on the Kingdom of New Spain, 1810, 4 Volumes, London, 1811.

James, C.C., ‘Cornwall and Mexico’, Old Cornwall 4:1-12, 1943-1951, pp. 349-352.

Kiernan, V.G. ‘Foreign Interests in the War of the Pacific’, Hispanic American Historical Review 35, 1955, pp. 14-36.

Leay, W., New Granada, Equatorial South America, London, 1869.

Lynch, J., Spain Under the Habsburgs, Volume Two: Spain and America 1598-1700, Second Edition, Oxford, 1981.

Lyon, C.F., Journal of a Residence and Tour in the Republic of Mexico in the Year 1826, Volume 2, London, 1828.

Martin, P. F., Mexico’s Treasure-House, New York, 1906.

Mayo, J., ‘Commerce, credit and control in Chilean copper mining before 1880’, in Greaves, T and Culver, W. (eds.), Miners and Mining in the Americas, Manchester, 1985, pp. 29-48.

Mayo, J., British Merchants and Chilean Development, 1851-1886, Boulder, 1986.

Mayo, J., ‘The British Community in Nineteenth-Century Chile: Engagement and Isolation’, in Marshall O. (ed.), English Speaking Communities in Latin America, London, 2000, pp. 180-203.

Mayo, J. and Collier, S., Mining in Chile’s Norte Chico: Journal of Charles Lambert, 1825-1830, Boulder, 1998.

Miers, J., Travels in Chile and La Plata, 2 Volumes, London, 1826.

Miller, John., Memoirs of General Miller in the Service of the Republic of Peru, 2 Volumes, London, 1829.

Mineração Morro Velho Ltda., Morro Velho: História, Fatos e Feitos, Nova Lima, 1996.

Molina, J.I., Report on the Soil and Mineral Productions of Chile, London, 1825.

Mollien, G., Travels in the Republic of Colombia in the Years 1822 and 1823, London, 1824.

Morrell, W.P., The Gold Rushes, Second Edition, London, 1968.

Ober, F.A., Travels in Mexico and Life Among the Mexicans, London, 1887.

O’Brien, T., ‘The Antofagasata Company: A Case Study of Peripheral Capitalism’, Hispanic American Historical Review 60:1, 1980, pp. 1-31.

Pederson, L.R., The Mining Industry of the Norte Chico, Chile, Evanston, 1966.

Powles, J.D., A Letter to Alexander Baring Esq. M.P. on the Subject of Some Observations Reported to Have Been Made by Him in the House of Commons on the 16th March, 1825, in Relation to the Foreign Mining Associations, London, 1825.

Prieto, C., Mining in the New World, New York, 1973.

Ramírez, N. H., La guerra civil de 1891: Antecedents económicos, Santiago de Chile, 1951.

Ramírez, N. H., Balmaceda y la contrarrevolutión de 1891, Santiago de Chile, 1958.

Randall, R. W., Real del Monte: A British Mining Venture in Mexico, Austin, 1972.

Rankine, M. E., 'The Mexican Mining Industry in the Nineteenth Century with Special Reference to Guanajuato', Bulletin of Latin American Research 2:1, 1992, pp. 29-48.

Rippy, J. F., 'Latin America and the British Investment “Boom” of the 1820’s', The Journal of Modern History, 1947, pp. 122-29.

Rippy, F.J, British Investments in Latin America, 1822-1949, Minneapolis, 1959.

Rodriguez, J.E., The Independence of Spanish America, Cambridge, 1998.

Russell, W.H., A Visit to Chile and the Nitrate Fields of Tarapacá, London 1890.

Sater, W. F., Chile and the War of the Pacific, Nebraska, 1986.

Semper E. and Michels, E., La industria del salitre en Chile, Santiago de Chile, 1908.

Turnbull, D., Cuba, London, 1840.

Ward, H.G., Mexico in 1827, 2 Volumes, London, 1829.

Young, O., Western Mining: An Informal Account of Precious-Metals Prospecting, Placering, Lode Mining, and Milling on the American Frontier from Spanish Times to 1893, Norman, 1970.

Young, V.G., The British in Mexico: Who They Were, Why They Came, What They Did, How They Lived, One, Mexico City, 1987.

Young, V.G., An Unlikely Quintet, Mexico City, 1988.

Young, V.G., A History of the Old British Cemetery at Tlaxpana 1825-1926, Seven, Mexico City, 1991.

Young, V.G., A History of British Mining in Pachuca, Hidalgo, Mexico, Eight, Mexico City, 1992.

Veliz, C., ‘Egaña, Lambert, and the Chilean Mining Associations of 1825’, Hispanic American Historical Review 55, 1975, pp. 637-6

Monday, January 28, 2008

Joseph Stigliz sobre TLC's


ztiglitz joseph. La república
Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía 2001

‘‘Si existe miopía del gobierno, el TLC podría generar conflictos’’
Joseph Stiglitz. Premio Nobel de Economía 2001 también señala que choques sociales y ambientales se deben a los deficientes contratos firmados con las empresas extractivas.

¿Resulta beneficioso para un país como el Perú, que tiene una agricultura rural atrasada, firmar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con EEUU, país que subsidia a sus agricultores?
Se debe examinar con mucho cuidado sectores específicos como los agricultores de arroz, maíz y algodón, que serán afectados. Para ellos el gobierno tiene la responsabilidad de protegerlos con adecuadas compensaciones. Si no lo hacen, solo existirá una victoria temporal, pero una derrota posterior. El TLC trae más perdedores que ganadores y si existe miopía en el gobierno, esto generará futuros conflictos.

Un gran problema son los subsidios de EEUU, que la Organización Mundial del Comercio (OMC) ya ha declarado ilegales.
Y pese a ello el Congreso de EEUU aprobó una nueva partida de subsidios. Es posible que en diez años EEUU acepte este dictamen internacional y los elimine, pero mientras tanto miles de agricultures algodoneros podrían irse a la banca rota. En India, luego de firmar el TLC, ya está sucediendo, y muchos algodoneros se están suicidando. Esto es algo muy serio.

Regalo de recursos.
¿Cómo podrían conciliarse los múltiples conflictos que existen en el Perú entre las comunidades y las empresas extractivas debido al nocivo impacto ambiental?
La empresa debe emplear el suficiente dinero para compensar a los perdedores a través de inversiones en otras actividades que generen empleo, rehabilitación ambiental y apoyo a la educación y salud. Pero el problema está en que los gobiernos no han firmado contratos tan buenos como los deberían haber hecho. Las empresas mineras han ganado mucho, pero el pueblo no.

Las mineras siempre se jactan de su aporte económico al fisco.
Tanto las mineras como las petroleras privadas que tienen como objetivo minimizar lo que entregan a los gobiernos, y mucha gente minimiza este conflicto de intereses. La lección es que si un gobierno no interviene –como sucede en la mayoría de países en desarrollo– tener una mayor dotación de recursos naturales paradógicamente significa incrementar la desigualdad.

Perro del Hortelano.
El presidente García habla de poner en valor los recursos naturales lo más pronto posible…
Si uno toma un activo que está enterrado bajo tierra y no lo aprovecha mejorando el capital humano, bienestar, infraestructura, etc., entonces el país se está empobreciendo. En ese caso sería mejor mantener enterrado ese valor. Y esperar –como sucede con las acciones en la bolsa– al mejor momento para cuando el precio esté mejor.

¿Qué beneficios traería atrasar la explotación de estos recursos naturales?
Existen dos razones: uno, esperar hasta que el país mismo pueda manejar sus propios recursos y evitarse el conflicto de intereses ya mencionado con el propietario extranjero. La segunda razón es que las nuevas tecnologías para extracción de recursos con menos impacto ambiental se están desarrollando, y si se espera causaremos un menor daño ambiental. Y también debe hacerse un cálculo económico sobre cómo aumentar el valor del recurso en el futuro.

Regular capital foraneo.
En el Perú cada año aumenta la inversión de capitales extranjeros en sectores estratégicos como puertos, aeropuertos, comercio, etc. ¿Ello resulta riesgoso?

Siempre existe preocupación sobre lo inadecuado de los marcos regulatorios que permiten monopolios. Por ejemplo, el aeropuerto del Reino Unido fue adquirido por una empresa española, y esta ganaba dinero operándolo como si fuese un centro comercial. No les preocupaba que la gente reclame por la lentitud de la atención, controles de seguridad, etc., pues ganaban más dinero haciendo que la gente demore, pues le vendían más cosas. Existe un conflicto entre los intereses de una empresa extranjeras y los del país. Si no se puede diseñar un buen sistema regulatorio de ello, sobre todo en sectores estratégicos, entonces es mejor que el Estado sea el propietario.

“LAS POLÍTICAS LAS HACEN LOS SECTORES GANADORES”
¿Cuáles serán los efectos de la recesión norteamericana para economías como la peruana?
Debido a la horrible administración económica de EEUU, en los próximos dos años afrontará una recesión. Se reducirá la tasa de crecimiento de EEUU. Estamos en 3.5% y podría bajar a 2, 1.5 o hasta 0%. Y esto tendrá repercusiones a nivel mundial. Va afectar al Perú a través del comercio, en la tasa de cambio, en el acceso al crédito y en las primas globales que pagan todos los países en desarrollo. Y también afectará una próxima ’segunda vuelta’ de relativa desaceleración en China.

¿Qué deberán hacer países como el Perú?
La receta no es sencilla. Pero la medida general será la diversificación de las exportaciones y depender menos de Estados Unidos…

Y es el efecto contrario del TLC. A lo largo de la historia vemos muchas políticas erradas de los gobiernos peruanos ¿A qué cree que se debe ello?
Es que se debe tener mucho cuidado con las políticas económicas adoptadas en un país, pues muchas veces son elaboradas por los sectores “ganadores” y por lo tanto siempre estarán interesados en mantener ese estatus.

Fuente: Diario Peruano "La republica"